Saltar al contenido
Another Indie Studio

Cómo aprender a modelar 3D

Modelaje 3D

Algunos consejos para aprender modelado 3D.

Cualquier persona puede aprender a modelar 3D con constancia y algo de esfuerzo. Al principio lo importante es no desanimarse y tomar nota de los consejos, «truquillos«, y herramientas que ofrece el programa de modelaje 3D (en mi caso Blender).

La interfaz

  • El primer consejo así, fundamental a la hora de empezar con Blender o cualquier otro software, es entender la interfaz. Una vez entendida es recomendable memorizarla, ya que va a ser lo que siempre veamos; independientemente del modelo que estemos haciendo.
    Como siempre, hay interfaces e interfaces, pero en concreto Blender, es muy sencillita de aprender.

Mejorar la visión espacial

  • El segundo consejo, ya metiéndonos en el modelado, se trata de perfeccionar la vista en 3 dimensiones. Cuando modelamos, debemos tener en cuenta todos los ángulos del objeto, por lo que se debe tener una buena visión espacial.                                                                                                      Cuando empezaba, recuerdo que todo objeto que veía, imaginaba cómo quedaría en Blender; con el tiempo me di cuenta de que esa práctica es muy buena para mejorar la visión tridimensional.

    Recortar el modelo

  • El tercer consejo, relacionado con el anterior, consiste en pensar a su vez cómo recortaríamos ese objeto para ponerlo sobre un folio y colorearlo. Imagina un platáno; ahora intenta recortarlo para hacerlo plano y poder colorearlo. Quedaría algo así:

    Sinceramente, lo comúnmente llamado «hacer las costuras», o «recortar el modelo», fue una de las partes más duras y difíciles que tuve que pasar. Es fácil imaginar cómo recortar un cubo o un tenedor; pero hay modelos más complejos como un personaje, que me costó «pillarle el tranquillo». A día de hoy, me siento capaz de «unwrappear» cualquier modelo gracias a pequeños trucos que podrás encontrar en el canal de YouTube, o aquí en la web indie.

Los polígonos cuentan

  • El cuarto consejo, y ya metiéndonos en el cómo hacer los modelos, es que debemos tener en cuenta hacia qué va destinado el modelo. Sí vamos a hacer un corto, o una película de animación, no es necesario, en general, que atendamos a los polígonos del objeto en cuestión. Eso sí, si por el contrario el modelo que estemos haciendo es para un videojuego, el poligonaje juega un papel fundamental en el rendimiento del mismo. Un ejemplo que me gusta poner es el siguiente: imagina que modelas un perchero completo y te supone 500 polígonos, tras esto quieres ponerlo en tu videojuego 4 veces. En la escena, simplemente con los percheros ya tendrías 2.000 polígonos. Por el contrario, ahora imagina que el perchero te supuso 7.000 polígonos. La escena quedaría con 28.000 poligonos; una barbaridad teniendo en cuenta los modelos que son. Con este ejemplo nos damos cuenta que cada modelo debe tener un número de polígonos acorde a su complejidad. Un claro ejemplo es el siguiente:

Como se puede ver en la parte superior derecha, el modelo cuenta con 15 caras. Es importante encontrar un término medio entre número de polígonos y calidad.

Las referencias

  • El quinto consejo es sin duda uno de los más importantes para mí; sobre todo a la hora de empezar. He leído a otros modeladores decir que se debe crear sin referencias, pero eso es algo en mi opinión dañino. No defiendo tampoco la idea de calcar al 100% el modelo, pero sí que es bueno tener siempre una referencia. Modelar con referencias siempre nos va a dar la seguridad de que hemos acertado, grosso modo, en las proporciones del modelo. Por otro lado, al trabajar más seguro, haremos el modelo con mayor rapidez. En definitiva, es una buena herramienta a considerar.

En definitiva, modelar en 3D es una tarea bastante tediosa en los inicios, pero con el paso del tiempo y la práctica, se convierte en algo divertido.

A qué estás esperando, ¡anímate!;)