
Es posible que en algún punto del desarrollo de nuestro juego, tengamos que replicar una textura ya sea para hacerla más pequeña o más grande.
«Tilear«, es una técnica usada en muchísimos videojuegos para encoger (o agrandar) una textura, repitiéndose infinitamente, siguiendo un patrón uniforme. Esta técnica se puede usar en suelos, paredes, piedras y en general, elementos que necesiten un ajuste de la textura para dar una sensación más realista y acorde con el modelo.
Creando el material para hacer el Tile
Primero de todo, necesitaremos un material. Este material se crea a partir de una textura que importaremos a nuestro «Content Browser«. Cuando tengamos nuestra textura en el «Content Browser» le damos clic derecho, crear material, y ya la tendremos creada.
Añadiendo TexCoord a nuestro material
Una vez abierto el material, vamos a añadir un nodo llamado «TexCoord» (Texture Coordinate), nodo que nos va a permitir modificar el tamaño de la textura (número de tiles) al aplicársela a un actor, modelo, etc…
Para crear este nodo, damos clic derecho en un espacio vacío del gráfico, buscamos ‘Texture Coordinate‘, y lo seleccionamos. Tenemos que conectarlo a nuestra textura, así que desde el pin de salida, lo conectamos al pin de entrada «UV’s«.
Modificando el tamaño de la textura en el material
Ahora que ya tenemos el nodo conectado, solo faltaría ajustar los parámetros del bloque.
Si nos fijamos, al tener seleccionado el «TexCoord» se mostrará un panel en la esquina inferior izquierda. Ese panel sirve para ajustar el tamaño.
Tenemos dos valores que modificar, «UTiling» y «VTiling» (valores que modifican el número de UV’s). Estos, indican las veces que se repetirán estas texturas en el modelo. Por defecto vendrá en 1, (se muestra la textura 1 sola vez). Si el valor numérico es mayor, se crearán más tiles, por ende, la textura será más pequeña. De igual forma, si ponemos un número más pequeño, se ampliará la textura.
Por último, vamos a ajustar los dos parámetros con el mismo número para indicar cuantas veces queremos que este duplicado.
Eso sería todo, como podéis ver es algo sencillo y rápido de hacer que os ayudará en varias ocasiones donde un material se ve demasiado grande.
Tenéis este vídeo-tutorial por si tenéis alguna duda en el proceso: